sábado, 30 de abril de 2011

"AUTORES MEXICANOS"

MARGARITA MICHELENA


Habían vivido en Francia antes de emigrar a México. Michelena estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Inició su carrera literaria en la revista América y posteriormente fue editora de El Libro y el Pueblo de la Secretaría de Educación Pública. Después, fue editora política de los periódicos Novedades de México y Excélsior. Así mismo tuvo un programa de radio en el cual respondía preguntas lexicográficas . En 1967, obtuvo el puesto de jefe de prensa de la Secretaría de Turismo.
En 1980, fundó el periódico Cotidiano, producido exclusivamente por mujeres. Michelena fue directora de este periódico.
Michelena murió en México, D. F., en 1998, a los 80 años.
Obras
·    El país más allá de la niebla (1969)
·    Reunión de imágenes (1969)
·    Notas en torno a la poesía mexicana contemporánea (1959)
·    La tristeza terrestre (1954)
·    Tres poemas y una nota autobiográgica (1953)
·    Laurel del ángel (1948)
·    Paraíso y nostalgia (1945)

jueves, 14 de abril de 2011

Gabriel Zaid
Poeta y ensayista mexicano nacido en Monterrey, Nuevo León, en 1934.
Estudió Administración en su ciudad natal pero su devoción por la poesía lo llevó a dedicarse a la literatura,
publicando su primer poemario en el año de 1958. Ha incursionado en las diferentes formas poéticas
y en diversos ensayos acerca de los problemas sociales. Su poesía se ha depurado con el paso del tiempo,
para que cuarenta años más tarde aparezca por su rigor y limpidez, como uno de los avatares más afortunados
del clasicismo en la segunda mitad del siglo veinte mexicano.
Es miembro de la Real Academia de Letras Mexicanas desde 1989. Su obra ha sido galardonada con diferentes
premios nacionales e internacionales.
Lo mejor de su obra está recopilado en su poemario «Reloj de sol», publicado en 1995.


 Reloj de sol

Hora extraña. No es
el fin del mundo
sino el atardecer.
La realidad,
torre de Pisa,
da la hora
a punto de caer.



Integrante Edith Nuñez

Jaime Augusto Shelley

 Nace en la Ciudad de México en 1937. Es hijo y nieto de mexicanos. Su abuelo, John Wollstonecraft Shelley, vino a México a finales del siglo XIX como parte del equipo inglés que construyera el ferrocarril y después la refinería de Minatitlán. Su padre Lorenzo Bysshe Shelley, participó en la construcción de las primeras presas en el Norte del país y más tarde en las obras de Papaloapan, así como en numerosos trabajos de infraestructura en todo el país.
Su primer libro aparece con los de otros cuatro poetas en La Espiga Amotinada (Oscar Olivo, Jaime Labastida, Juan Bañuelos y Eraclio Zepeda), en 1960. Octavio Paz afirma: “Los poemas de Jaime Augusto son más complejos que los de sus compañeros de grupo. No es una dificultad conceptual sino física: leerlo es abrirse paso entre piedras, yerbas, espinas. Vale la pena, las vistas son vertiginosas. Otros elementos de la poesía de Jaime augusto: el jazz, las máquinas, las ciudades”
Jaime augusto ha dedicado más de 50 años de su vida a la creación literaria y ha mantenido su posición ideológica. Para él, la palabra escrita es la mejor arma para alcanzar la mutación del México bárbaro que ha padecido la mayor parte de su vida en la nación que siempre ha soñado: una republica justa e incluyente, rica en valores humanistas, culturales y científicos, donde prive la verdad y el respeto. De ahí su convicción de que el poeta es “el custodio del bien más poderoso que hay en las artes: la palabra, y ésta es un arma para transformar la realidad”.
La obra publicada de Shelley abarca, a esta fecha todos los géneros literarios salvo la novela; va de la poesía al ensayo, al teatro y al cuento. Durante más de cuarenta años ha escrito en columnas de opinión en distintos diarios de circulación nacional, en numerosas revistas literarias. Ha mantenido en cada género su habitual forma de trabajo: experimentación, riqueza informática y rigor formal, rasgos que siempre lo han caracterizado y que la asustadísima crítica especializada, salvo excepciones, no ha sabido vislumbrar.
Su creación poética ,que ha sido la de mayor extensión abarca 9 poemarios, de los cuales La rueda y el eco, La gran escala, Hierro Nocturno e himno a la impaciencia datan de los años sesenta.




Poema Por Amor de Jaime Augusto Shelley

 He aprendido de ti
Que no basta el gesto ni la acción
Que el amor no basta
Ni la inteligencia
O el susurro exacto
Aun más
Que la ternura
En ciertos casos sale sobrando
He aprendido
Que el cuerpo
La carne
El sexo
No tiene mucho que ver
Con hacer el amor
Y seguir vibrante
Aprendido
Que unirse
Contigo
Es volver a ordenar una lucha
Conmigo
Que ha de llegar a ti
En la punta de los poros los labios y los dedos
Al beber y al cantar
Al ver un árbol que crece y una amapola que muere
En el ciclo normal
Ese que de alguna manera por humanos hemos perdido.




Diego Martínez Castillo


Cocha Urquiza 1910-1945
Urquiza, Concha (1910-1945), poeta mexicana que nació en Morelia, Michoacán, y murió ahogada en Ensenada Baja, California.
Publicó su primer poema a los trece años en Revista de revistas. De 1928 a 1933, trabajó para la Metro Goldwyn Mayer en Nueva York. En 1938, ingresó en la Congregación de las Hijas del Espíritu Santo, donde duró un año. De 1939 a 1944, vivió en San Luis Potosí, enseñó Lógica e Historia de las doctrinas filosóficas cristianas y estudió Derecho. En la ciudad de México tomó clases de filosofía y literatura en la Universidad de México y asistió al Seminario de Investigaciones Filosóficas que impartía José Gaos en la Casa de España (hoy Colegio de México). No pertenecía a ningún grupo literario. Sus Poemas, editados por Antonio Castro Leal y con un prólogo de Antonio Méndez Plancarte, se publicaron en 1955. El párroco ideal según yo lo había soñado salió ese mismo año, Poesías y prosas en 1971 y una Antología en 1979.

Romance de la lluvia - Poemas de Concha Urquiza
Corazón, bajo la lluvia
herido de amor te llevo;
te cerca el campo mojado,
la lluvia te dice versos,
el agua gime al caer
en tus abismos de fuego.
La roja tierra del monte
entreabre el húmedo seno;
en el regazo del valle
ríen los pétalos tersos,
y hacen blanco en el río
las flechas de los luceros.
       
Bajo la lluvia liviana
herido de amor te llevo;
muchas aguas han llovido
sobre tu herida de fuego;
muchas noches te han cegado,
muchas albas te han envuelto*,
¡tengámonos a gustar*
el dulce llanto del cielo!
       
Corazón, corazón mío,
descansa bajo mi pecho;
mira cómo se deshojan
las nubes de lento vuelo;
¡cierra la sangrienta boca
y dame un trago de sueño!
       
Descansa, viajero ardiente,
descansa, ya llegaremos
-allá detrás de la lluvia-
al claro "allá" , de tu anhelo;
ya abrevarán en tu herida
aquellos labios sedientos,
ya templarán tus ardores
aquellos ojos sin tiempo,
ya bajarás al abismo
deleitoso de su pecho,
y anudarás tus latidos
a sus latidos eternos...!
       
Corazón, bajo la lluvia
herido de amor te llevo:
por los labios de tu herida
silban rimando los vientos,
y el agua gime al caer
en tus abismos de fuego.
       


Biografía de Efraín Huerta
Nació en Guanajuato el 18 de junio de 1914; murió en 1982. Hizo sus primeros estudios en León y Querétaro. En la ciudad de México cursó la preparatoria y los primeros años de la carrera de leyes. Fue periodista profesional desde 1936 y trabajó en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de provincia. Fue también crítico cinematográfico. Perteneció a la generación de Taller ¡1938-1941), revista literaria que agrupó entre otros, a Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán. Viajó por los Estados Unidos y Europa. El gobierno de Francia le otorgó en 1945 las Palmas Académicas. En 1952 visitó Polonia y la Unión Soviética.
Dentro del grupo que integró la generación de Taller, Efraín Huerta se distinguió por su sana conciencia lírica, por su apasionado interés por la redención del hombre y el destino de las naciones que buscan en su organización nuevas normas de vida y de justicia. Sus primeros libros: Absoluto amor y Línea del alba están incluidos en Los hombres del alba, además de su obra publicada en revistas hasta 1944. El amor y la soledad, la vida y la muerte, la rebeldía contra la injusticia, su lucha contra la discriminación racial, la música de los negros, la política y la ciudad de México, son los temas más frecuentes de su poesía. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1976.
......
"Efraín Huerta es uno de los poetas más importantes del siglo veinte en América Latina. Su exquisito manejo del arte poética aunado a su vitalidad expresiva lo convierten en uno de los epígonos de su generación. Es un poeta de ruptura; inmerso en su transcurrir histórico no duda en utilizar las técnicas neo-vanguardistas en forma magistral, creando espacios que no habían sido descubiertos en la expresión poética. Inmerso en una "estética de la impureza" , contrapuesta a la "poesía pura". Efraín Huerta se consideraba "el orgullosamente marginado, el proscrito", comprometido, como todo artista auténtico, con su propia conciencia. El poeta de la rebeldía, cuya obra recupera cada vez más la fuerza expresiva al paso del tiempo, es también el poeta del amor.
Su poesía tiene muchas vertientes y nos ofrece innumerables lecturas, bebamos aquí de la vertiente luminosa de su amor, de la patria de su corazón y de su juventud que lo llevó a trascender su generación cronológica como uno más de los poetas nacidos décadas después. Es el suyo un caso extraño por su constante ruptura con los moldes y por eso falta la distancia para comprenderlo en su justa medida y trascendencia dentro de la historia literaria del siglo veinte".
(Raquel Huerta-Nava, Chapultepec, enero de 1998)

LA MUCHACHA EBRIA

Este lánguido caer en brazos de una desconocida,
esta brutal tarea de pisotear mariposas y sombras y cadáveres;
este pensarse árbol, botella o chorro de alcohol,
huella de pie dormido, navaja verde o negra;
este instante durísimo en que una muchacha grita,
gesticula y sueña por una virtud que nunca fue la suya.

Todo esto no es sino la noche,
sino la noche grávida de sangre y leche
de niños que se asfixian,
de mujeres carbonizadas
y varones morenos de soledad
y misterioso, sofocante desgaste.

Sino la noche de la muchacha ebria
cuyos gritos de rabia y melancolía
me hirieron como el llanto purísimo
como las náuseas y el rencor,
como el abandono y la voz de las mendigas.

Lo triste es este llanto, amigos, hecho de vidrio molido
y fúnebres gardenias despedazadas en el umbral de las cantinas
llanto y sudor molidos, en que hombres desnudos, con sólo negra barba
y feas manos de miel se bañan sin angustia, sin tristeza:
llanto ebrio, lágrimas de claveles, de tabernas enmohecidas,
de la muchacha que se embriaga sin tedio ni pesadumbre,
de la muchacha que una noche
y era una santa noche me entregara su corazón derretido,
sus manos de agua caliente, césped, seda,
sus pensamientos tan parecidos a pájaros muertos,
sus torpes arrebatos de ternura,
su boca que sabía a taza mordida por dientes de borrachos,
su pecho suave como una mejilla con fiebre,
y sus brazos y piernas con tatuajes,
y su naciente tuberculosis,
y su dormido sexo de orquídea martirizada.

Ah, la muchacha ebria, la muchacha del sonreír estúpido
y la generosidad en la punta de los dedos,
la muchacha de la confiada, inefable ternura para un hombre,
como yo, escapado apenas de la violencia amorosa.

Este tierno recuerdo siempre será una lámpara frente a mis ojos,
una fecha sangrienta y abatida.

¡Por la muchacha ebria, amigos míos!



Eraclio Zepeda
Es un escritor, poeta y novelista político mexicano. Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 24 de marzo de 1937. Cursó el bachillerato en la Universidad Militarizada Latinoamericana, donde formó un círculo de estudios marxistas con Jaime Labastida, Jaime Augusto Shelley y Nils Castro. Estudió Antropología Social en la Universidad Veracruzana, lo que le hizo unirse a grupos políticos de izquierda, lo que se refleja sus obras literarias.[1]

En 1960 asistió al 1er. Congreso Latinoamericano de Juventudes en Cuba y, cuando la Invasión de Bahía de Cochinos, al gual que Lázaro Cárdenas del Río, se alistó como soldado junto con Carlos Jurado, Nils Castro y Roque Dalton, designándosele oficial responsable de la Compañía Especial de Combate.




Francisco Cervantes
 (México, 1938-2005)
Francisco Cervantes de Salazar (Toledo, ¿1514? - México, 1575) Escritor español. Estudió en Salamanca y fue profesor en la Universidad de Osuna (1546). Pasó a México en 1551, de cuya universidad fue rector. Murió siendo canónigo de la catedral de México.
Sus Obras se publicaron en Alcalá, 1546, con una dedicatoria a Hernán Cortés. En ellas se encuentran la continuación del Diálogo de la dignidad del hombre de Fernán Pérez de Oliva, el Labricio Portundo (Apólogo de la ociosidad y el trabajo) de Luis Mexía glosado y moralizado y la Introducción y camino para la sabiduría de Juan Luis Vives ampliada y comentada. Aparte compuso una Crónica de la Nueva España de un gran valor antropológico por sus datos sobre las culturas indígenas autóctonas y también histórico, por los datos que ofrece sobre la conquista y la gesta de Hernán Cortés, al que conoció personalmente; se inspiró para ello en las Cartas de relación del mismo y en la Historia general de las Indias de López de Gómara. Escribió igualmente el Túmulo imperial de la gran ciudad de México, en que se refieren las ceremonias acaecidas en México dedicadas en memoria de Carlos V. En 2002 José Luis Madrigal le atribuyó la autoría del Lazarillo de Tormes, si bien parece haberla descartado definitivamente en estudios posteriores.


Poema Cantando Para Nadie

La cólera, el silencio,
Su alta arboladura
Te dieron este invierno.
Más óyete en tu lengua:
Acaso el castellano,
No es seguro.
Canciones de otros siglos si canciones,
Dolores los que tienen todos, aun aquellos
-Los más- mejores que tú mismo.
Y es bueno todo: el vino, la comida,
En la calle los insultos
Y en la noche tales sueños.
¿A dónde regresar si solo evocas?
¿Amor? Digamos que entendiste y aun digamos
Que tal cariño te fue dado.
Pero ni entonces ni aun menos ahora
Te importó la comprensión que nos buscaste
Y es claro que no tienes,
Bien es verdad que no sólo a ti te falta.
La ira, el improperio,
Los bajos sentimientos
Te dieron este canto.


Integrantes del equipo:
Leopoldo Gonzales Sanchez
Claudia Jeronimo Martines 
Ariana itzel Guadarrama de la Cruz
Yoana Piña Mañon
 VIDA PERSONAL DE PITA AMOR

Nació el 30 de mayo de 1918 en la Ciudad de México.Fue bautizada bajo el nombre de Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein. Sus padres fueron Emmanuel Amor Suverbielle y Carolina Schmidtlein García Teruel, ambos miembros de la aristocracia mexicana. Fue la menor de siete hermanos, se describía a si misma como la mujer más vanidosa y la más bonita. En su juventud fue actriz y su belleza la inspiración de varios artistas como Cordelia Urueta, Martha Chapa, Alfonso Michel, Raúl Anguiano, Roberto Montegro, Antonio Peláez, Juan Soriano y Diego Rivera quien la pintó desnuda, lo que produjo gran escándalo en la familia Amor. Mujer con sensibilidad a flor de piel, que le asustaba la oscuridad, aun así comenzó a gustar de la soledad desde muy pequeña. Siempre vivió rodeada de lujos, sin embargo, la pérdida de la riqueza familiar en Morelos, provocó que constantemente su familia recurriera al Monte de Piedad para empeñar y vender los tesoros que habían logrado rescatar del desastre económico que trajo consigo la Revolución. Conforme creció, se convirtió en una bella adolescente que sólo ansiaba dejar el hogar paterno y ser adulta. Era una mujer estrafalaria, porque conservaba la costumbre de cubrirse con vestidos escotados, mantones y capas; no usaba ropa interior ni medias. Se fue de su casa antes de los 18 años para comenzar una singular vida de soltera. Continuamente organizaba reuniones en su departamento en Río Duero y Pánuco, en donde

asistian hombres que la amaban, mujeres que la asediaban y grandes personajes de la lengua escrita. Por el pasaron Octavio Paz, Carlos Fuentes, Elena Garro, Juan José Arreola, Pina Pellicer, José Revueltas y cientos de personajes más. Guadalupe era una mujer controversial por su forma de ser y su modo de vida. Tenía una personalidad avasalladora, que no se dejaba dominar por nadie. Nunca pasaba inadvertida. Estaba demasiada enamorada de su persona, se hacia llamar "la reina de la noche", porque tenía por costumbre recorrer desnuda el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, tan sólo cubierta con su abrigo de mink. Pita fue una mujer que vivió intensamente; aceptó por igual placeres y amarguras. Su primer escándalo público fue a los 18 años al convertirse en amante de José Madrazo, un rico ganadero de 60 años, dueño de la ganadería de toros La Punta con quien mantuvo una larga relación que abrió una época de provocación al mundo. Se le involucró también en otros romances con toreros, pintores, artistas y escritores. Cuando tenia 38 años decide tener un hijo, que al sentirse incapaz de criar decide darselo en custodia a su hermana mayor, Carito. Sin embargo ocurrió una tragedia que la marcaria para toda su vida. Manuelito como se llamaba su hijo, muere ahogado en una pileta con agua, a la edad de un año y meses. Este evento le provocó una gran crisis; no deseaba ver a nadie, su vida personal se volvió silenciosa de un día para otro, se alejó y descuidó su aspecto físico. Pasado el tiempo, aparece nuevamente en los ochentas, como una mujer insolente y arrebatada pero diferente. Después de diez años, decidió dar un recital en el Ateneo Español. Recitó poesía mexicana, desde Sor Juana hasta Pita, pasando por Salvador Díaz Mirón, Manuel José Othón, Manuel González Montesinos, Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, Renato Leduc, Xavier Villaurrutia, Ramón López Velarde, Roberto Cabral del Hoyo. El recital tuvo un éxito enorme, también volvió a dar entrevista para la televisión. Finalmente se quedó y murió sola, en un largo silencio que la mantuvo en cama por más de dos años, pero acompañada de los fantasmas que siempre quiso olvidar: la soledad, el abandono y la muerte. El 30 de mayo del 2000, dejo de existir una mujer brava que sin dejarse de nada y de nadie, se abrió paso en la tierra de los poetas; yéndose también con ella una época de México. De Pita, hoy sólo quedan recuerdos, entre ellos sus huellas plasmadas en la Zona Rosa.




Xavier Villaurrutia González 
(Ciudad de México, 27 de marzo de 1903 - Ibídem, 25 de diciembre de 1950)1 fue un escritor mexicano que cultivó los géneros de poesía, crítica literaria y dramaturgia.
Inició sus estudios en el Colegio Francés de la Ciudad de México, más tarde, en la Escuela Nacional Preparatoria, inició su amistad con Salvador Novo y Jaime Torres Bodet.
Comenzó estudios superiores de derecho, que luego abandonó para dedicarse por completo a las letras. Hizo estudios de teatro en el Departamento de Bellas Artes. Becado en 1935 por la Fundación Rockefeller. Estudió arte dramático durante un año en la Universidad de Yale de New Haven, Connecticut, Estados Unidos.
Formó parte del grupo llamado Los contemporáneos, que se definían a sí mismos como "grupo sin grupo" y miembro fundador de la revista Contemporáneos. Dirigió, junto con Salvador Novo, la revista Ulises y junto con Rafael López Pérez, Barandal.
OBRA:
Poesía
Inspirado en la obra de López Velarde, pero influido definitivamente por el surrealismo, su obra poética se distinguió por su oscuridad y sus referencias a imágenes de abandono, de desolación, y de una presencia y relación constante con la muerte. Sus trabajos más destacados son Primeros poemas, Reflejos (1926), Nocturnos (1933), Nostalgia de la muerte (1938), Décima muerte (1941) y Cantos a la primavera y otros poemas (1948).
Drama
Dentro de sus obras teatrales destaca Autos profanos (1943). También la obra dramática de Villaurrutia refleja su preocupación por la muerte, especialmente en Invitación a la muerte (1944), pero también en La mulata de Córdoba (1948) y Tragedia de las equivocaciones (1951).
La mulata de Córdoba, ópera en un acto. Libreto escrito en colaboración con Agustín Lazo. Música de José Pablo Moncayo. Estrenada en el Palacio de las Bellas Artes en 1948.
A Villaurrutia se le reconoce también por su amplia labor como crítico literario, lo que se refleja en la edición de dos revistas, fundadas junto con Salvador Novo: Ulises (1927-1928) y Contemporáneos (1928-1931). De igual forma, se desempeñó en la traducción de autores al español, entre los que encontramos la obra de Anton Chéjov, William Blake y André Gide.



Rosario Castellanos
(Ciudad de México, México; 25 de mayo de 1925 - Tel Aviv, Israel; 7 de agosto de 1974) fue una destacada poetisa, novelista y promotora cultural mexicana.
Rosario Castellanos nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, pero pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Chiapas, concretamente en Comitán, al extremo sur del territorio mexicano, lugar que influyó poderosamente en la atmósfera y estilo de sus obras. Hija de una importante familia de terratenientes, fue muy pronto consciente de las injusticias que impedían en progreso de los indios: una compresión que, junto a su carácter introvertido y unas ambiciones intelectuales “impropias” de una mujer de su época y momento histórico, le impidieron siempre sentirse integrada en la sociedad caciquil.
Estudió la Maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se relacionó con Ernesto Cardenal, Dolores Castro, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. Estudió también en la Universidad de Madrid con una beca del Instituto de Cultura Hispánica. Fue profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista, así como secretaria del PEN Club. En 1954 fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores.
Dedicó una extensisíma parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano. A nivel personal, sin embargo, su vida estuvo marcada por un matrimonio desastroso y continuas depresiones que la llevaron en más de una ocasión a ser ingresada. Castellanos murió a la temprana edad de 49 años a causa de un desafortunado accidente doméstico.
«Escribo porque yo, un día, adolescente,me incliné ante un espejo y no había nadie. ¿Se da cuenta? El vacío».
En 1958 recibió el Premio Chiapas por Balún Canán y tres años después el Premio Xavier Villaurrutia por Ciudad Real.1 Posteriormente recibió otros galardones entre los que destacan el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972).
OBRAS.
Su obra trata temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno está comprometido", como lo expresó en su poemario Lívida Luz. Consideraba la poesía como "un intento de llegar a la raíz de los objetos" mediante la metáfora. Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra de teatro El eterno femenino (1975), tiene carácter feminista.
Su propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento Primera revelación describe su experiencia de niña discriminada frente a su hermano; el poema en prosa Lamentación de Dido se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra; la novela Rito de iniciación, también de connotaciones autobiográficas se enfoca en los conflictos de una mujer estudiada para escapar de los prejuicios conservadores de la provincia y enfrentar la competencia profesional en la ciudad y sólo fue publicada póstumamente.
• Cuentos:
o Ciudad Real, Universidad Veracruzana, México, Ficción, 17, 1960
o Álbum de familia (1971)
o Los convidados de agosto, Era, México, 1974.
o Rito de iniciación (1992)
o La suerte de Teodoro Menedez Acubal, México, 1989.
• Novela:
o De la vigilia estéril (1950)
o El rescate del mundo (1952)
o Balún Canán (1957)
o Oficio de tinieblas, Joaquín Mortiz, México, 1962. Editorial libros del silencio, 2009
o Rito de iniciación, Alfaguara, México, 1996.
• Ensayo:
o La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial, Instituto Nacional de la Juventud, Cuadernos de la Juventud, México, 1966.
o La corrupción (1970)
o Mujer que sabe latín (1973)
o El uso de la palabra, Excelsior, Serie Crónicas, México, 1974; Editores Mexicanos Unidos, México, 1987. Colección de artículos periodísticos.
o El mar y sus pescaditos (1975). Colección de artículos periodísticos.
• Poesía:
o Trayectoria del polvo, El Cristal Fugitivo, México, 1948.
o Apuntes para una declaración de fe (1948)
o De la vigilia estéril (1950) 



Jaime Sabines

Poeta y ensayista mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez en 1926.
Se radicó en Ciudad de México desde 1949 cuando inició sus estudios de Filosofía y Letras. Aunque escribió sus primeros poemas antes de los dieciocho años, fue allí en la universidad donde publicó «Horal» a la edad de veintitrés años. Un recuento de sus poemas fue publicado por la UNAM en 1962. En 1965 tras su visita a Cuba para servir como jurado del Premio Casa de las Américas, sufrió un gran desencanto con las tendencias izquierdistas, sentimiento que dejó plasmado en su libro «Yuria» publicado en 1967. Su obra tiene un marcado acento informal que lo convierte en un poeta de todos los tiempos. Su prosa vehemente y su verso sentido y sensual, nos hacen viajar por un mundo de realidades vividas. En 1985 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. En 1986, con motivo de sus sesenta años, fue homenajeado por la UNAM y el INBA. Ese mismo año el Gobierno del Estado de Tabasco le entregó el Premio Juchimán de Plata. En 1991, el Consejo Consultivo le otorgó la Presea Ciudad de México y en 1994 el Senado de la República lo condecoró
con la medalla Belisario Domínguez. Por su libro «Pieces of Shadow» («Fragmentos de sombra»), antología de su poesía traducida al inglés y editada en edición bilingüe, obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 1996. Tras una larga enfermedad falleció en Ciudad de México en 1999.
POEMAS DE JAIME SABINES
¡Qué risueño contacto!

¿Qué putas puedo?

Adán y Eva

Amor mío, mi amor...

Boca de llanto

Casida de la tentadora

Codiciada, prohibida...

Cuando estuve en el mar era marino...

Después de todo

Dice Rubén

¡Que risueño contacto!
¡Qué risueño contacto el de tus ojos,
ligeros como palomas asustadas a la orilla
del agua!
!Qué rápido contacto el de tus ojos
con mi mirada!

¿Quién eres tú? !Qué importa!
A pesar de ti misma,
hay en tus ojos una breve palabra
enigmática.
No quiero saberla. Me gustas
mirándome de lado, escondida, asustada.
Así puedo pensar que huyes de algo,
de mí o de ti, de nada,
de esas tentaciones que dicen que persiguen
a la mujer casada.


GUADALUPE AMOR.

Sus padres fueron don Emmanuel Amor Suverbielle y doña Carolina Schmidtlein García Teruel, miembros de una aristocracia que, ya para 1940, vivían más de recuerdos que de realidades. El dinero, las haciendas, las cuadras de caballos: todo se había esfumado. Sólo quedaban una enorme casa en Abraham González 66, la cocinera, la nana y el mozo.
Fue la menor de siete hermanos. Hija del matrimonio entre Emmanuel Amor Subervielle y Carolina Schmidtlein García-Teruel. Miembros de una aristocracia venida a menos a consecuencia de la Revolución, Pita fue la niña que lloraba y temía a la oscuridad, era la niña que paralizaba la cuadra entera con sus terribles berrinches, en su juventud Guadalupe Amor fue actriz y modelo de fotógrafos y pintores destacados, entre ellos Diego Rivera, Juan Soriano y Raúl Anguiano. Fue a su vez amiga de Frida Kahlo, María Félix,Gabriela Mistral Salvador Novo,Pablo Picasso, Juan Rulfo, Alfonso Reyes, y Elena Garro entre muchos otros grandes intelectuales del México de los años 50´s, fue amante de Pablo Neruda y rival en las letras de Octavio Paz.
Tenía la costumbre de vestirse con mantones y capas, y no usar ropa interior ni medias. Forjó en su poesía los temas metafísicos, caracterizándose por sus expresiones directas y desencadenadas, siempre en primera persona, en ellos se observa una clara influencia de Sor Juana Inés de la Cruz y Francisco de Quevedo y Luis de Gongora. Guadalupe era una mujer controversial por su forma de ser y su modo de vida. Tenía una personalidad avasalladora, que no se dejaba dominar por nadie. Nunca pasaba inadvertida. Pita fue una mujer que vivió intensamente; aceptó por igual placeres y amarguras. Su primer escándalo público fue a los 18 años al convertirse en amante de José Madrazo, un rico ganadero de 60 años, dueño de la ganadería de toros La Punta¬ con quien mantuvo una larga relación que abrió una época de provocación al mundo. Se le involucró también en otros romances con toreros, pintores, artistas y escritores.
Hermosa, apasionada y polémica, fue apadrinada poéticamente por Alfonso Reyes, quien se refirió sobre ella así:...Y nada de comparaciones odiosas, aquí se trata de un caso mitológico; pero también Pita fue de escándalo en escándalo, se le involucró en romances con toreros, pintores, artistas y escritores, pero igualmente fue precursora junto a Nahui Ollin de lo que después se llamaría liberación femenina.
Cuando tenía 38 años decide tener un hijo, que al sentirse incapaz de criar decide dárselo en custodia a su hermana mayor, Carito. Sin embargo ocurrió una tragedia que la marcaria para toda su vida. Manuelito como se llamaba su hijo, muere ahogado en una pileta con agua, a la edad de un año y meses. Este evento le provocó una gran crisis; no deseaba ver a nadie, su vida personal se volvió silenciosa de un día para otro, se alejó y descuidó su aspecto físico.

OBRAS:
Guadalupe amor fue una mujer transgresora que lucho por la liberación femenina.
• Yo soy mi casa (1946) dedicado a su gran amiga la también poetisa Gabriela Mistral
• Puerta obstinada (1947)
• Círculo de angustia (1948)
• Polvo (1949)
• Décimas a Dios (1953)
• Sirviéndole a Dios, de hoguera (1958)


miércoles, 13 de abril de 2011

Ulalume González de León

Poeta mexicana nacida en Montevideo, Uruguay, en 1932, nacionalizada en México desde 1948.
Aunque estudió en el Lycée Francais, desde sus cuatro años, fue introducida por sus padres, los poetas
Sara de Ibáñez y Roberto Ibáñez, en la poesía de lengua española.
Aprobó su bachillerato a la edad de 15 años y medio, y con una beca del gobierno de Francia, inició
en la Sorbona una Licence libre con materias de literatura y filosofía, que completó como oyente en la UNAM
y en El Colegio de México.
Esencialmente poeta, ha escrito también libros de cuentos, y ha publicado antologías de diversos poetas
traducidos de cuatro lenguas, entre ellos, Elizabeth Bishop, Ted Hughes, E. Cummings, Valery Larbaud,
Camoens e Yves Bonnefois.
«Plagios» reúne los siete libros de poemas escritos de 1968 a 1979.
Poema
Acto amoroso
dos se miran uno al otro
hasta que son irreales
entonces
cierran los ojos
y se tocan uno al otro
hasta que son irreales
entonces
guardan los cuerpos,
y se sueñan uno al otro
hasta que son tan reales
que despiertan
dos se mira.
Equipo: Cesar Carlos Suarez Gutierrez, Maria Eugenia, Israel trujillo, Victor Daniel Vargas  Castillo
Tomas Segovia
Poeta, dramaturgo, novelista y traductor nacido en Valencia, España, en1927.
A los nueve años de edad emigró con su familia a Francia, luego a Marruecos y posteriormente a México, su país
de adopción, donde residió la mayor parte de su vida. Estudió filosofía y literatura en la Universidad Autónoma
de México y en el año de 1957 ingresó como profesor de la UNAM, donde dirigió la Revista Mexicana de Literatura.
Publicó sus primeros poemas en 1950 obteniendo una beca Guggenheim. Fue profesor de la Universidad de Princeton
y director de importantes revistas americanas y europeas.
Ha escrito una veintena de libros de poesía entre los que se cuentan, «La luz provisional» en 1950, «Apariciones» en 1957, «Cuaderno del nómada» en 1978, «Cantata a solas» en1985, «Lapso» en 1986, «Noticia natural» en 1992 y finalmente
en 1996 «Fiel imagen».
Obtuvo los premios Xavier Villaurrutia en 1972, Magda Donato en 1974, Alfonso X de Traducción en 1982, 1983 y 1984
y Octavio Paz en el año 2000.
Arroyo

En la prisa de su ímpetu tiránico
No oye nada el arroyo
Desde el foso sin bordes de su propio fragor
Desde aquí arriba
Se ve el tropel de espaldas líquidas
Sin cesar arrojándose
Con la monótona constancia
De un perpetuo desorden

Esta vehemencia se abalanza
Hacia un túnel del tiempo
Que no debiera tener término

El arroyo perpetuamente empieza
Por siempre su después es otra vez ahora

¡Ah sí! resiste
No te dejes salvar por mis palabras
No cedas uno solo de tus ansiosos rasgos
A la imagen de ti
En la que te amaré luego

Te juro que estoy mirándote
Fuera de este poema
Donde corro contigo
Abrazado a un impulso y ciego a toda meta

Queriendo que mi vida igual que tú
No sepa nunca dónde acaba el tiempo.

Sergio Mondragón

Escribir, para un poeta, es cultivar una actitud interior de apertura hacia el sitio de donde brota el ser.”
Cuernavaca, 1935, hizo estudios de lengua y literatura japonesa en la UNAM y fue corresponsal de Excélsior en Japón, y editor de El corno emplumado, la Revista Latinoamericana de estudios budistas y coeditor de la antología de poesía japonesa moderna, Un rebaño bajo el sol. Uno de sus últimos libros de poemas es Las eras imaginarias (1998).
Poeta, periodista, traductor, “aficionado al budismo”, como dice; promotor cultural y estudioso de la cultura oriental, ha buscado como San Juan de la Cruz, el camino interior de la mística a través de su vida y su poesía. Entre sus actividades más significativas está la de haber fundado y coeditado la revista El Corno Emplumado, la cual tuvo una gran repercusión dentro de la difusión de la poesía mexicana, latinoamericana y norteamericana durante los años 60.
Dentro de su labor como poeta ha escrito cinco libros de poesía: El Aprendiz de Brujo, Yo soy el otro, Pasión por el oxigeno y la luna, El ocre de los lodos y Hojarasca. En el campo de la traducción, entre otros libros antólogo y tradujo junto con Atsuko Tanabe Un rebaño bajo el sol. Antología de poesía japonesa moderna.

EL FONDO DEL CORAZON
1-poema, roca que vuelas,
mis manos te persiguen
tropiezo y caigo
hacia el fondo de la montaña caigo
hace siglos que caigo y mi caída
no es una caída oblicua
2-poema, roca que vuelas,
te cojo entre mis manos
y me miras
te escapas por la grieta
de mi frente
poema me dejas solo
con la muerte.

 Salvador Novo

Poeta mexicano nacido en 1904 y fallecido en 1974.
Salvador NovoRealizó  es

tudios de Derecho en la Universidad Nacional de México, y posteriormente en la Facultad de Filosofía
y Letras de la misma universidad, hizo sus estudios de Maestro en Lenguas.
Incursionó con éxito en múltiples ramas de la actividad intelectual como cronista, ensayista, dramaturgo e historiador, 
cultivando brillantemente la prosa ensayística y el teatro.
Su poesía  sorprende por la modernidad de sus recursos y sus temas y es fiel reflejo de la frivolidad que el poeta
encontró en la historia reciente.
Su ardiente defensa de la identidad y los valores mexicanos trascendió la actividad artística y docente para concretarse en un compromiso político, que lo llevó a participar en la fundación del Partido Popular Socialista, pero su cauce de expresión fue siempre fundamentalmente literario y, en 1946, dio a la imprenta una de sus grandes obras en prosa, Nueva grandeza mexicana, que le hizo merecedor del título de "cronista de la Ciudad de México"
Viaje
Los nopales nos sacan la lengua
pero los maizales por estaturas
con su copetito mal rapado
y su cuaderno debajo del brazo
nos saludan con sus mangas rotas.

Los magueyes hacen gimnasia sueca
de quinientos en fondo
y el sol -policía secreto-
(tira la piedra y esconde la mano)
denuncia nuestra fuga ridícula
en la linterna mágica del prado.
A la noche nos vengaremos
encendiendo nuestros faroles
y echando por tierra los bosques.

Alguno que otro árbol
quiere dar clase de filología.
Las nubes inspectoras de monumentos
sacuden las maquetas de los montes.

¿Quién quiere jugar tenis con nopales y tunas
sobre la red de los telégrafos?

Tomaremos más tarde un baño ruso,
en el jacal perdido de la sierra
nos bastará un duchazo de arco iris
nos secaremos con algún status.}



 
Rubén Bonifaz  Ñuño 

 poeta mexicano nacido en Veracruz  en noviembre de 1923.
Humanista, traductor, investigador, crítico de arte y dibujante, obtuvo la maestría y el Doctorado en Letras
por la Universidad Autónoma de México.
Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y Doctor Honoris Causa de varias universidades.
Su obra se encuentra traducida a varios idiomas y ha merecido entre otros, los siguientes premios:
Premio Nacional de Letras 1974
Diploma de Honor  No. 32 del Certamen Capitalino de Roma.
Premio Alfonso Reyes 1984.



Albur de amor
En el vértigo del pozo angélico
gira y echa flor en los desiertos
de la sal, y les procura puertas
y pájaros cálidos y frutos.
Nueva, la carne se acrisola
bajo la estéril costra; humea
la ciudad corrompida: antorchas
y granizo de azufre. Y sigue
la derrota de mis fantasmas
en su remolino de cegueras.

Y en lo que no puede comprenderse
ejerzo ahora las palabras.

Yo, el desterrado; yo, la víctima
del pacto, vuelvo, el despedido,
a los brazos donde te contengo.

De rodilla a rodilla, tuyas,
la palma del tenaz espacio
se endominga y tensa su llamado:
su noble cielo de campanas,
su consumación en la sapiencia,
su bandera común de espigas.

Y el tacto mira, y en sus ojos
se inscriben hechos memorables
a salvo de ayer y de mañana.

Envejece inútil el castigo
a lo lejos, mientras tú, de estrenos,
suavizas tus misterios vírgenes,
la migración de tus arroyos
placenteros, tus racimos trémulos.
Yo errante y vivo, te conozco.

Tú, la estatua blanca, establecida
en el centro que no se muda;
la sal asombrosa del incendio,
el horno sagrado de estar viva.

La ciudad pequeña, tú, mi puerto
de tierra adentro; sembradora
de claros jardines, habitada.

Depuesta por las llamas últimas
sobre las playas de ceniza,
tú, milagro de la estrella fósil,
o pasmo de moldes interiores
en el caracol de tibia púrpura,
o perfecto mascarón de proa
en el tajamar erosionado.

Y con qué exigencias me reclamas;
me enriqueces con qué trabajos;
a qué llamados me condenas.

Cuando un girar de golondrinas
arteriales, se transparenta
por entre estériles desiertos; rige
lo incomprensible en las palabras;
cobra el fruto ansiado de las puertas
con los cerrojos des corridos
.


oscar olivo

OSCAR OLIVO
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 1937. Perteneció al grupo de poetas La Espiga Amotinada, que alentó el poeta catalán Agustí Bartra. Aparece, entre otras, en las siguientes antologías: Poesía en movimiento (preparada por Octavio Paz y otros, 1985); Relámpago de plumas, presentación y traducción de Mark Sanayev y Pavel Grsishko (Moscú, 1988), y Antología poética, (Bruselas, Bélgica, selección y traducción de Marcel Hennart, 1993).

Ha obtenido, entre otros, los siguientes premios: Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 1971; Premio de Poesía Ciudad de México, 1981; Premio Chiapas Rosario Castellanos, 1990. Ha sido y es actualmente Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (1994 y 2008). Sus obras publicadas son, entre otras: La voz desbocada (en La espiga amotinada, 1960); Áspera cicatriz (en Ocupación de la palabra, 1965); Estado de sitio (1972); Trabajo ilegal (1994); Ecouter le monde, Escuchar el  mundo, selección y presentación de José María Espinaza (Québec, 2000) y Lienzos Transparentes (2003).

Mientras tomo una taza de café...

Mientras tomo una taza de café repaso los poemas
que he escrito
¡Cuánta confusión! ¿Cuántas palabras perdidas!
¿Bajo qué impulso lancé mi pecho mis descomposturas
a la búsqueda de ese mar que no es claro ni habitable?
Si he dicho soledad árbol ocieno
fueron palabras imprecisas para extender mis brazos
para darle un vuelco al reloj y mostrar mi desnudez
y sus caminos
He tomado conciencia de mis obligaciones
y he querido dar a los hombres nada más un relámpago

Debajo de una imagen ahora me duermo
ahora la doblo ahora la subrayo

Mañana despertaré en un mundo nuevo


Octavio Paz Lozano:
 Nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914 - fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, fue miembro de El Colegio Nacional y ganador del Premio Nobel de Literatura (1990). Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.[] Fue un escritor prolífico cuya obra abarcó varios géneros, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones diversas.
OBRAS
Primavera a la Vista
La Rama
Elegía Interrumpida
Repeticiones
Entre Irse y Quedarse
El Pájaro
Sediento

Primavera a la Vista

Pulida claridad de piedra diáfana,
lisa frente de estatua sin memoria:
cielo de invierno, espacio reflejado
en otro más profundo y más vacío.

El mar respira apenas, brilla apenas.
Se ha parado la luz entre los árboles,
ejército dormido. Los despierta
el viento con banderas de follajes.

Nace del mar, asalta la colina,
oleaje sin cuerpo que revienta
contra los eucaliptos amarillos
y se derrama en ecos por el llano.

El día abre los ojos y penetra
en una primavera anticipada.
Todo lo que mis manos tocan, vuela.
Está lleno de pájaros el mundo.

maria enriqueta camarillo

María Enriqueta Camarillo
 (1872-1968). Poeta mexicana. Nació en Coatepec, Veracruz, en 1872 y murió en la ciudad de México en 1968. Estudio en el conservatorio de música de la capital del país y se recibió como maestra de piano. Colaboro en el Universal, La Revista Azul y el mundo ilustrado. Además de la poesía, cultivo la narrativa. Fue recopiladora y editora de los libros de lecturas Rosas de la infancia y nuevas Rosas de la infancia. Su poesía original comprende los títulos las consecuencias de un sueño (1902), Rumora de mi Huerto (1908) Álbum Sentimental (1926) Recordando Dulcemente (1946) y Hojas Dispersas (1950).


A una sombra

Sólo te vi un instante…
Ibas como los pájaros:
sin detener el vuelo
Sin mirar hacia abajo…
Cuando quise apresarte
en la red de mis manos,
sólo llevaba el viento,
un perfume de nardo,
y ya lejos, dos alas,
borrábanse en ocaso…
¡Oh, visión que brillaste
como fugaz relámpago!
¡Oh, visión peregrina
que, cual ave de paso,
cruzaste por el cielo
de mis soñares vagos!
Tras ti, cual mariposas,
mis anhelos volaron,
y aun no tornan del viaje
que soy fiel y te amo.
Te amo con locura
porque en tu vuelo rápido,
no viste que se alzaban
hacia ti mis dos manos…
Porque ante mí pasaste
como sueño fantástico,
porque ya te extinguiste
como los fuegos fatuos.
¡Oh, aparición divina,
bella porque has volado!
¡No retornes del viaje!
Yo, con pasión te amo,
porque fuiste en el cielo
de mis soñares vagos,
solamente dos alas
y un perfume de nardo…

José Emilio Pacheco Berny


                                       

 José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano integrante de la llamada "Generación de los años cincuenta" .
Obra
 Lírica
  • Los elementos de la noche (1963)
  • El reposo del fuego (1966)
  • No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970)
  • Irás y no volverás (1973)
  • Islas a la deriva (1976)
  • Desde entonces (1979)
  • Los trabajos del mar (1984)
  • Miro la tierra (1987)
  • Ciudad de la memoria (1990)
  • El silencio de la luna (1996)
  • La arena errante (1999)
  • Siglo pasado (2000)
  • Tarde o temprano (2000; poesía completa, ampliada en la edición de 2010)
  • Como la lluvia (2009)
  • La edad de las tinieblas (2009)
  • Un tranvía llamado deseo traducción al español de la obra de Tennessee Williams,(2010)
Narrativa
  • La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1959)
  • El viento distante (1963)
  • Morirás lejos (1967)
  • El principio del placer (1972)
  • Las batallas en el desierto (1981)
  • Tarde de agosto (1992)
Otros
  • 1992. Café Tacuba en su disco con el mismo nombre presenta la canción Las Batallas, basada en la historia del libro Batallas en el desierto.
  • 1995. La Orquesta Sinfónica de Nuevo León, en su Temporada de Jóvenes Valores Estrena "El reposo del Fuego", Obra Sinfónica para Tenor y Orquesta Sinfónica, compuesta por el compositor regiomontano Gustavo A. Farías García, con poemas del libro homónimo de José Emilio Pacheco.
Alta traición

No amo mi patria.
Su fulgor abstracto
es inasible.
Pero (aunque suene mal)
daría la vida
por diez lugares suyos,
cierta gente,
puertos, bosques de pinos,
fortalezas,
una ciudad deshecha,
gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
montañas
-y tres o cuatro ríos.